UNIDAD III: La Enseñanza del Arte en el Marco de la ESI
Exploramos cómo las artes se convierten en un lenguaje privilegiado para abordar la ESI, permitiendo la expresión, la reflexión crítica y la construcción de nuevas sensibilidades.
Las clases de artes son espacios potentes para trabajar la ESI. El arte moviliza la sensibilidad, la imaginación y el pensamiento crítico. A través de los lenguajes artísticos, podemos explorar las dimensiones afectivas, corporales y vinculares de la sexualidad de una manera que interpela y conmueve. El arte nos permite decir lo que a veces no se puede nombrar con palabras, habilitando la exploración de temas complejos de forma simbólica y cuidada.
Las producciones artísticas y culturales están cargadas de representaciones sobre los cuerpos, los géneros y el amor. Analizarlas críticamente es una estrategia ESI fundamental. Podemos preguntarnos: ¿Qué modelos de belleza se promueven? ¿Qué roles se asignan a varones y mujeres? ¿Qué diversidades están presentes y cuáles ausentes? Este análisis nos ayuda a desnaturalizar mandatos.
Galería de obras para análisis:
Clic en las imágenes para ampliar y analizar en grupo.Además de analizar, el arte nos invita a crear. Proponer proyectos de producción artística que aborden temáticas de la ESI permite a lxs estudiantes explorar sus propias ideas, sentimientos y experiencias de forma cuidada. Un cortometraje sobre los vínculos, una canción sobre los estereotipos, una performance sobre los mandatos corporales, un fanzine sobre diversidad... Las posibilidades son infinitas.
En la danza y el teatro, el cuerpo es materia prima. Trabajar desde la ESI implica habilitar una exploración corporal basada en el respeto, el consentimiento y el cuidado mutuo. ¿Cómo habitamos nuestro cuerpo? ¿Cómo nos vinculamos corporalmente con lxs demás? Estas prácticas ayudan a construir una imagen corporal positiva y a establecer límites personales.
Performance y cuerpo
Ejemplo de performance que trabaja sobre el cuerpo y el espacio.Abordar la ESI desde el arte puede movilizar experiencias profundas. Es fundamental generar un encuadre de trabajo cuidado: ser clarxs con las consignas, establecer acuerdos de convivencia, no forzar la exposición personal y estar atentxs a lo que emerge. No se trata de hacer terapia, sino de crear experiencias pedagógicas significativas.
Atención
Es importante conocer los protocolos de acción ante situaciones de vulneración de derechos para saber cómo actuar y a quién recurrir si fuera necesario. Nuestra función es pedagógica, pero también de cuidado.
Bibliografía de la Unidad
A continuación se presentan las fuentes bibliográficas consultadas para esta unidad.
Bibliografía Obligatoria
- Brea, J. L. (2004). El tercer umbral. Estatuto de las prácticas artísticas en la era del capitalismo cultural.
- Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía.
Bibliografía Complementaria
- Rancière, J. (2005). El espectador emancipado.
Autoevaluación de la Unidad III
Comentarios de la comunidad
Dejá tus dudas, aportes o reflexiones sobre esta unidad.