UNIDAD I: La Educación Sexual Integral. Dimensión Normativa
Esta unidad establece las bases legales y conceptuales de la ESI, así como sus alcances y principios fundamentales. Es el cimiento sobre el cual construimos todas nuestras prácticas.
La Educación Sexual Integral (ESI) es un derecho de niñxs y adolescentes, y una obligación del Estado. No se trata de una materia aislada, sino de un enfoque transversal que atraviesa todas las áreas y prácticas escolares. Su objetivo es promover saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas sobre el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos.
Entender la ESI implica superar viejos modelos centrados únicamente en lo biologicista o en la prevención de riesgos. Se trata de una propuesta mucho más amplia, que busca formar personas libres, responsables y respetuosas de sí mismas y de los demás.
Sancionada en 2006, la Ley 26.150 crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Establece que todos los educandos tienen derecho a recibir ESI en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada. Es una ley de orden público, lo que significa que su aplicación es obligatoria en todo el país, respetando las particularidades de cada jurisdicción.
Puntos clave de la Ley:
- Universalidad: Es para todxs lxs estudiantes de todos los niveles.
- Transversalidad: Atraviesa todas las asignaturas.
- Laicidad: Se basa en conocimiento científico y no en dogmas religiosos.
- Enfoque de género: Promueve la igualdad y cuestiona los estereotipos.
- Respeto por la diversidad: Valora todas las formas de ser y sentir.
Debate parlamentario de la Ley
Video ilustrativo sobre los debates que dieron origen a la ley.Para garantizar un piso común de contenidos, el Consejo Federal de Educación aprobó los Lineamientos Curriculares para la ESI (Resolución 45/08 CFE). Estos lineamientos, organizados por nivel educativo, ofrecen un marco general de contenidos y propuestas pedagógicas. No son una receta, sino una guía flexible que cada institución debe adaptar a su realidad y proyecto institucional.
Dato Clave
Los lineamientos son de construcción colectiva. Se nutren de los aportes de tratados internacionales de derechos humanos, leyes nacionales de protección de derechos y los avances en el campo científico y pedagógico. ¡No son un texto cerrado!
La ESI se articula en torno a cinco ejes conceptuales que guían la enseñanza:
- Reconocer la perspectiva de género: Analizar críticamente las desigualdades y estereotipos entre los géneros.
- Respetar la diversidad: Valorar las múltiples formas de ser, sentir y amar, sin discriminación por orientación sexual o identidad de género.
- Valorar la afectividad: Reconocer la importancia de las emociones y los afectos en las relaciones humanas.
- Ejercer nuestros derechos: Conocer y exigir el cumplimiento de los derechos sexuales y (no) reproductivos.
- Cuidar el cuerpo y la salud: Promover prácticas de cuidado del propio cuerpo y del de lxs demás.
Como docentes, nuestro rol es fundamental. Somos responsables de garantizar que la ESI sea una realidad en las aulas. Esto implica formarnos continuamente, revisar nuestras propias concepciones, planificar propuestas pedagógicas situadas, trabajar en equipo y abrir canales de diálogo y confianza con lxs estudiantes y sus familias.
La ESI nos invita a transformar la escuela en un espacio más justo, inclusivo y cuidadoso para todxs. No se trata de tener todas las respuestas, sino de estar dispuestxs a construir un aprendizaje conjunto, habilitando la palabra y validando las experiencias.
Bibliografía de la Unidad
A continuación se presentan las fuentes bibliográficas consultadas, organizadas en dos grupos: bibliografía obligatoria asignada por la cátedra y textos complementarios de selección propia.
Bibliografía Obligatoria
Textos pertenecientes a la unidad n°1 del seminario:
- Cahn, L., Cortelletti, F. & Valeriano, C. (2020). Educación Sexual Integral. Fundación Huésped.
- Elizalde, S. (2011). Normalizar ante todo. Ideologías prácticas sobre la identidad sexual y de género de los/as jóvenes en la dinámica de las instituciones orientadas a la juventud.
- Fabbi, L., & Rovetto, F. (2020). Cuadernos feministas para la transversalización. UNR Editora.
- Ley 26.150. (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
- Ley Provincial 14.744. (2015). Provincia de Buenos Aires.
- Lynn, C. (2018). El impacto del feminismo en la ESI. Revista Génera.
- Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. La Crujía.
- Ministerio de Educación de la Nación. (2008). Lineamientos Curriculares para la Educación Sexual Integral.
- Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela.
- Ministerio de Educación de la Nación. (2021). El ABC de la ESI.
- Wainerman C. y Chami N. (2010) “Sexualidad y escuela. Perspectivas programáticas posibles”. En Revista de Política Educativa N° 1. Buenos Aires: Prometeo.
Bibliografía Complementaria
Textos que incorporamos para ampliar el análisis de este trabajo:
- Fundación Huésped. (2018). Los ejes de la ESI.
Autoevaluación de la Unidad I
Comentarios de la comunidad
Dejá tus dudas, aportes o reflexiones sobre esta unidad.