UNIDAD II: Enfoques Teóricos, Epistemológicos y Pedagógicos de la ESI
Aquí profundizamos en los marcos conceptuales que sostienen la ESI, entendiendo la sexualidad desde una perspectiva amplia, compleja y de derechos.
La ESI se enmarca en un enfoque de derechos. Esto significa que lxs niñxs y jóvenes no son objetos de cuidado, sino sujetos de derecho. Tienen derecho a recibir información científica y validada, a ser escuchadxs, a que su intimidad sea respetada y a tomar decisiones autónomas y progresivas sobre su propio cuerpo y vida. Este enfoque nos corre del lugar de "expertos" para posicionarnos como garantes de derechos.
El género es una categoría de análisis que nos permite visibilizar y desnaturalizar las relaciones de poder y las desigualdades construidas socialmente sobre la diferencia sexual. Incorporar la perspectiva de género implica cuestionar los estereotipos, visibilizar otras identidades de género más allá del binarismo, y promover vínculos más equitativos y libres de violencia.
Un concepto central aquí es la performatividad de género, popularizado por Judith Butler. Sugiere que el género no es algo que "somos", sino algo que "hacemos" a través de actos, gestos y discursos repetidos. La escuela es un escenario clave donde estos actos se aprenden y reproducen.
Judith Butler sobre género
Fragmento de entrevista a Judith Butler (con subtítulos).La ESI supera la visión biologicista de la sexualidad. El concepto de "integralidad" reconoce que la sexualidad abarca múltiples dimensiones interconectadas:
- Biológica y corporal: Aspectos físicos, anatómicos y reproductivos.
- Psicológica: La construcción de la identidad, la autoestima y los deseos.
- Social y cultural: Los modelos, roles y mandatos de cada sociedad.
- Afectiva: Las emociones, los sentimientos y los vínculos.
- Ética y jurídica: Los valores, los derechos, las responsabilidades y el consentimiento.
Entender esta complejidad es clave para abordarla de forma relevante y respetuosa.
La forma en que enseñamos ESI es tan importante como lo que enseñamos. Se basa en el diálogo, la escucha activa, la problematización de situaciones cotidianas y la construcción colectiva de saberes. Se busca generar espacios de confianza donde lxs estudiantes puedan expresarse sin temor a ser juzgadxs.
Algunas estrategias pedagógicas clave son: partir de situaciones emergentes (la "puerta de entrada"), analizar casos dilemáticos y usar recursos artísticos como herramientas privilegiadas.
Bibliografía de la Unidad
A continuación se presentan las fuentes bibliográficas consultadas para esta unidad.
Bibliografía Obligatoria
- Butler, J. (1990). El género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad.
- Connell, R. (1995). Masculinidades.
- Haraway, D. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza.
Bibliografía Complementaria
- Preciado, P. B. (2008). Testo yonqui.
Autoevaluación de la Unidad II
Comentarios de la comunidad
Dejá tus dudas, aportes o reflexiones sobre esta unidad.